El liderazgo es el conjunto de capacidades que un individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos.
También se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo. En la administración de empresas el liderazgo es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional (dentro del proceso administrativo de la organización).
El filósofo Hugo Landolfi define al liderazgo como: “El liderazgo es el ejercicio manifestativo de las actualizaciones y perfeccionamientos de un ser humano, denominado líder, quien por su acción se coloca al servicio del logro, a través de una misión, de uno o varios objetivos propuestos por una visión.
3.2 Teorias sobre el liderazgo:
Teoría de los rasgos del Liderazgo: Cualidades y características personales que distinguen a los líderes de los que no lo son.
Teorías Conductuales de Liderazgo: Las conductas distinguen a los líderes de los que no lo son. Estas son algunas de ellas:
- Ohio: Líderes según su comportamiento de iniciación de estructura (grado en el que es probable que el líder defina y estructure su papel y los de sus subordinados en el intento de conseguir las metas) y la consideración (confianza, respeto, empatía hacia sus subordinados)
- Michigan: Según orientación a los empleados o a la producción.
- Rejilla o Grid Gerencial de Blake y Mouton: Según interés por la gente o por la producción
- Escandinavia: Orientado al desarrollo. Le dan valor a la experimentación; buscan nuevas ideas y generan e implantan cambios.
- No han tenido mucho éxito las teorías conductuales, principalmente porque no tienen en cuenta los factores situacionales.
Teorías de Liderazgo de Contingencia: El estilo de liderazgo se va modificando según la situación que hay que afrontar. Están:
- Fiedler: Los grupos eficaces dependen de una correspondencia entre el estilo de trato del lider con sus subordinados y el grado en el que la situación le da el control y la influencia.
- Recursos Cognoscitivos: El estrés es el enemigo de la racionalidad; reduce su impacto en el líder gracias a su experiencia e inteligencia. En situaciones de alto estrés los experimentados se desempeñan mejor; los inteligentes desempeñan peor su función que otros.
- Teoría situacional: Los seguidores son quienes deciden si aceptan o rechazan al líder
- Intercambio de Líder y miembros: Por cuestiones de tiempo, el líder establece relaciones especiales con ciertos miembros del grupo, que forman su camarilla. Los demás están en la periferia.
- Trayectoria a la meta: Es trabajo del líder asistir a sus seguidores para que consigan sus metas y proporcionarles la dirección y el apoyo qu requieran para garantizar que sus metas sean compatibles con los objetivos generales del grupo y la organización.
3.3 Enfoques y estilos contemporaneos
3.3.1 Carismatico:
El liderazgo carismático consiste en utilizar la aptitud de liderar y el carisma para llevar a cabo un liderazgo efectivo como el que más.
El carisma es todo aquello que te hace único y todas aquellas cualidades atractivas que una persona tiene.
El liderazgo carismático es una mezcla de liderar y carisma, es decir, liderar con carisma. Cuando se tiene un liderazgo carismático se tiene mayor control debido a que tu carisma cautiva en cierto modo a las personas y hace que éstas te apoyen y sigan más debido a quién eres y el quién eres está formado por tu carisma, un carisma que por supuesto no es estático.
Cualquier persona puede aprender a ser carismática si sabe cómo, esta creencia de no se puede cambiar es absurda, tu ahora mismo estás cambiando solo por leer estas líneas, por leer esto hoy harás algo o te fijarás en algo que no te habías percatado, esto no sé cómo lo llamarás tú pero con todas las letras esto es un cambio en tu vida.
La teoría del liderazgo carismático es una extensión de la teoría de la atribución. Señala que los seguidores hacen atribuciones de habilidades heroicas o extraordinarias al liderazgo cuando observan determinados comportamientos. En su mayor parte, los estudios sobre el liderazgo carismático se han dirigido a la identificación de aquellos comportamientos que separan a los líderes carismáticos de sus contrapartes no carismáticos.
3.3.2 Transaccional
El modelo de liderazgo transaccional propone que los seguidores son motivados mediante recompensas y castigos. Es un sistema de pago por esfuerzo. Otra creencia del liderazgo transaccional, afirma que los sistemas sociales de trabajo funcionan mejor con una clara línea de mando. Cuando la gente acepta hacer un trabajo, una parte del trato es que cede toda la autoridad al mando. El propósito más importante de un subordinado es hacer lo que el mando le dice que haga.
El líder transaccionaltrabaja creando estructuras claras, donde está claro lo que requiere de sus subordinados, y las recompensas que estos obtienen al seguir las órdenes. Los castigos no se mencionan siempre, pero todos los conocen y los ssitemas funcionan.
El primer paso del liderazgo transaccional consiste en la negociación del contrato donde al subordinado obtiene el salario y otros beneficios a cambio de ceder a la empresa la autoridad sobre sí mismo.
El liderazgo transaccional, que implica la motivación y dirección de seguidores se basa en apelar a sus propios intereses.
El seguidor del líder transacional es un individuo racional, motivado por el dinero y otros beneficios o recompensas, cuyo comportamiento es predecible.
3.3.3 Transformacional
El objetivo del liderazgo de transformación es "transformar" a la gente y a las organizaciones. Cambiar sus mentes y sus corazones, ampliar su visión y sus posibilidades, ayudarlos a que el comportamiento sea congruente con sus creencias y motivar a realizar cambios permanentes.
Un líder que está muy centrado en optimizar el crecimiento de las personas con aquellas transformaciones que requieren para optimizar su rendimiento, aportar lo mejor de sí.
Entre los atributos que requiere cultivar en sí mismo y en los demás, un líder de transformación nos indica Bertarmini, están:
• Visión
• Iniciativa
• Confiabilidad
• Paciencia
• Respeto.
• Coraje
• Deseo
María Isabel Rojas, nos agrega sobre este interesante tema, que Liderazgo transformacional, implica el incremento de las capacidades de los miembros de una organización para resolver individual o colectivamente los diferentes problemas y la toma de decisiones. El liderazgo transformacional es pues la cultura del cambio, el agente transformacional de su cultura organizativa.
Los factores clásicos que se incluyen en el liderazgo transformacional son:
a) Carisma
b) Consideración individual
c) Estimulación intelectual
d) Inspiración
e) Tolerancia psicológica
f) Capacidad de construir un "liderazgo compartido" fundamentado en la cultura de la participación
g) Considera "el trabajo en equipo" como una estrategia importante que produce la sinergía necesaria para conseguir mejores resultados en la organización.
h) Dedica tiempo y recursos a la "formación continua" de sus colaboradores como medio fundamental del crecimiento personal y forma de implicarles en la aplicación de nuevas tecnologías a su trabajo.
i) El líder transformacional considera que desempeña un rol simbólico de autoridad que le permite ser el "representante institucional" de la organización.
3.4 Aplicaciones practicas del liderazgo:
3.4.1 Coaching
Es un proceso de retroalimentación sistemático mediante intervenciones encaminadas a mejorar las competencias profesionales e interpersonales y la efectividad personal. Es una práctica que equipa a las personas con las herramientas, conocimientos y oportunidades que necesitan para su desarrollo y mayor efectividad.
Colomo y Casado consideran que Coaching o entrenamiento es el proceso de mejora guiado, estructurado y con un seguimiento continuo que acerca al participante a los requisitos óptimos de desempeño preestablecidos para su función actual dentro de una organización. Se puede considerar esencialmente como una conversación entre dos partes, un coach (entrenador) y un coachee (pupilo) en un contexto productivo y orientado a resultados.
En el proceso de coaching se parte de la premisa de que el coachee (quien recibe el coaching) es la persona misma que cuenta con la mayor y mejor información para resolver las situaciones a las que se enfrenta.
En vez de enseñar, el entrenador facilita al pupilo a que aprenda de sí mismo. En este sentido, el proceso requiere básicamente de los siguientes 7 pasos:
- Observar
- Toma de conciencia
- Determinación de objetivos
- Actuar
- Medir
- Acción comprometida
- Motivar lo máximo posible a los oyentes.
Es un proceso estratégico que busca una relación de socios entre la organización y su gente, aumentar la confianza responsabilidad, autoridad y compromiso para servir mejor al cliente.
Un equipo de empowerment son grupos de trabajo con empleados responsables de un producto, servicio que comparten el liderazgo colaboran en el mejoramiento del proceso del trabajo planean y toman decisiones relacionadas con el método de trabajo.
- Características de equipos con empowerment:
- Se comparten el liderazgo y las tareas administrativas
- Los miembros tienen facultad para evaluar y mejorar la calidad del desempeño y el proceso de información.
- El equipo proporciona ideas para la estrategia de negocios.
- Son comprometidos flexibles y creativos.
- Coordinan e intercambian con otros equipos y organizaciones.
- Se mejora la honestidad las relaciones con los demás y la confianza.
- Tienen una actitud positiva y son entusiastas.
Tres Rutas Hacia Empowerment
No hay comentarios:
Publicar un comentario